Ir al contenido principal

Colegio Sagrado Corazón de Esmeraldas

A mediados de la década de los años cincuenta, la llegada de la primera misión comboniana compuesta por los padres Ángel Barbizzoty, Luis Marro, Ángel Fusetto, en esta época la población de Esmeraldas era de unos veinte mil habitantes, había catorce escuelas, dos eran católicas, la Inmaculada y el pensionado España, y los tres colegios eran fiscales Luis Tello Ripalda, Luis Vargas Torres, el cinco de agosto. En esta época en donde estaba en auge el boom bananero, actividad a la que se dedicaban la mayoría de los jóvenes cuando se graduaban, por la dificultad que había de poder ir a la universidad.

Después de dos haber llegado la misión comboniana, se crea el veinte y cinco de abril de mil novecientos cincuenta y siete el primer colegio católico con el acuerdo ministerial número doscientos sesenta y cinco y se llamó La Salle, aquí empieza este hermoso sueño empujado por el temple de esta misión comboniana.

En el año de mil novecientos cincuenta y ocho el treinta y uno de marzo cambian el nombre por colegio particular sagrado corazón, en mayo del mismo de este mismo se coloca la primera piedra para la construcción del colegio y se nombra al Padre Ángel Barbizzotty el primer obispo de Esmeraldas, este proyecto fue también apoyado por el padre Alberto Doneda que en diciembre de este año se inaugura el primer tramo.

El primer rector, con el que se inauguró el colegio fue el Padre Gastón Vettorazzi, vicerrector padre Pino Mariani quien fue profesor de literatura con una dedicación a tiempo completo, y con el apoyo del obispo Barbizzotty, dieron impulso es estos difíciles años al fortalecimiento del colegio.

Los primeros profesores: Lcdo. Damián Gudiño Acosta, Lcdo. Alfredo Vallejo, Sr. Sergio Masache profesor de inglés, Sr. Marcel Perez Estupiñan, Lcda. Emérita Quiñonez, Sr. Miodra Marcovich. Siendo este el primer inspector del colegio, entre otros.

La primera promoción que da el colegio fue en el año mil novecientos sesenta y dos, mil novecientos sesenta y tres, siendo los primeros graduados, los hermanos Samprieto Calderón Rafael Quintero, Roberto Montaño, todo este grupo de graduados por gestión de los padres fueron becados a Italia.

En la década de los sesenta la influencia del padre José Negri, así como del padre Alberto Nodeda como rectores en diferentes años, contaban con un conocimiento amplio en todas las disciplinas, que cuando faltaba un profesor de la materia que sea, ellos por ese conocimiento tan amplio iban a la biblioteca y con libro en mano daban la clase. A mediados de esta década la junta militar compromete a que el estado subvencione la educación particular. A fines de esta década se crea los boy scaout, dentro del colegio.

En la década de los setenta, se cambia el nombre del colegio, en vez de colegio particular se llama Colegio Fisco Misional Sagrado Corazón, en donde el estado empieza a cofinanciar las actividades del colegio. En este año se elige el primer abanderado por notas, ya que anteriormente se elegía al mejor deportista. Dignidad que recayó en el joven Bing Nevárez.

También se da la primera elección por votación general para reina del colegio habiendo triunfado la Srta. Rosa Marina Eguez. Además, se elige el primer directorio de la asociación estudiantil, presidido por el joven Victor Guerrero Maracita.

Ha mediados de los años setenta, se retoma y se da impulso, masificando la actividad de los boy scaout, liderada por el padre Marcelo Cevallos.

Todas estas actividades que se iniciaron en esta década hasta la actualidad se mantienen.

En la década de los años ochenta el colegio logra posicionarse en el hámbito del conocimiento científico con la implementación de los laboratorios de física, química y biología.

En la década de los años noventa se logra sacar la primera promoción de informática, se implementa el laboratorio de inglés y contabilidad, posicionándose el colegio en esta formación y brindando algunas oportunidades a los estudiantes.

En la década de los años dos mil hasta la actualidad, el colegio ha tenido un desarrollo constante en lo espiritual, en su infraestructura, en su interacción social, así como en sus laboratorios, contando con una capilla, departamentos de orientación vocacional, departamento médico, coliseo, techado de sus patios.

El colegio Sagrado Corazón se ha destacado por inculcarnos a todos los que se gradúan o pasan por sus aulas su condición humana, como no recordar la dulzura del padre Juan Meloni, lo estricto del padre José Negri, la amplitud de conocimientos del padre José Richere, la fortaleza del padre Marcelo Cevallos, y el dinamismo del padre Vicente Vivero, cada uno desde sus fortalezas influenciaron en su época el desarrollo de nuestro colegio, pero el factor común de nuestros recordados padre ese su fuerza espiritual, la misma que es compartida con esos extraordinarios obispos desde Ángel Barbizzotty, Enrrique Bartoluchi, y Eugenio Arellano.

Maestros inolvidables que tiene como pasión enseñar, son los maestros del Sagrado Corazón, entre los que recordamos a Damián Gudiño, Sergio Masache, Wilsón Becerra, Gilberto Pullas, Rafaél Navarrete, profesores legendarios que impartieron clases por cuarenta a cincuenta años, formando generaciones y generaciones de esmeraldeños, entregaron toda su vida, impartiendo conocimientos y fortaleciendo los valores de los jóvenes, esa es la pasión que deben tener los profesores de este prestigioso colegio.

El colegio Sagrado Corazón, ha sido una institución cambiante y muy dinámica tanto en sus infraestructuras, en lo espiritual, social como en sus programaciones curriculares y esto lo hacía sobresalir de los demás colegios de la localidad, en la década de los setenta y ochenta una de las especialidades más solicitadas eran las opciones prácticas, las mismas que por reformas legales solo la podían dar los colegios técnicos.

Nosotros como ex estudiantes podemos darnos cuenta las diferencias de antes con las actuales, en pleno siglo veintiuno cuando las tecnologías han influenciado de manera radical la forma de enseñar, el internet cambió mucho está relación de alumnos profesores, ya que los que nos graduamos hasta los años noventa, podemos decir que fuimos da les generaciones que íbamos a investigar a las bibliotecas, el maestro debía explicarnos los ejercicios hasta entender, ejercían una autoridad sobre nosotros, en la actualidad la influencia de internet da dos opciones o convertirnos en unos adictos a las redes sociales nos ayude a complementar la educación para seguir desarrollando nuestros conocimientos, por eso la función actual de los profesores es la motivación constante día a día, para que los alumnos que están en este colegio opten por complementar sus estudios en casa, pero el colegio sigue conservando su poderoso componente de motor social, que lo caracteriza en lo provincial y nacional.

Podemos concluir que nuestro colegio es el resultado del esfuerzo de todos los que han contribuido en su desarrollo desde hace sesenta años, los padres, los maestros, los ex alumnos, los obispos, y que nos ha dado y da la oportunidad de acceder la conocimiento científico, a un desarrollo humano basado en nuestra fe a Dios que es lo que más nos caracteriza y une a todos los que nos hemos graduado o pasamos por las aulas del Colegio Fisco Misional Sagrado Corazón.

Gracias.

Elaborado por: Luis Sper


Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....