Ir al contenido principal

Jacqueline Lee

Trato de hacerles aprender algo, y esta Jacqueline llegó así y ya desde el comienzo hacerle que coja el lápiz, que haga rayitas, que haga bolitas.

Ósea todo el proceso como para que un niño o niña de jardín, cuando estaba con las partes iniciales, que son las que como se aprenden en el jardín que son las nociones, arriba, abajo, izquierda, derecha, que las bolitas que los palitos.

Ya comencé, la mano de ella era tiesa no podía hacer una bola, un palito lo hacía torcido, sus músculos finos de la mano ya estaban muy endurecidos, su motricidad fina estaba atrofiada.

Cuando vi que había superado esta parte, le enseñé las vocales, que es el primer paso para que aprenda a leer, yo usaba el libro Nacho Lee, que mis hijos habían usado y aún lo tenía guardado, cogí los libros y con los dibujitos.

Lo primero para mí que era una base es la O, la bolita, el ojo como tiene la forma redonda por la forma le indica que ésta es la O, y qué dibujo crees que está en la página del libro, le pregunta a Jacqueline ella responde que es un ojo, repíteme varias veces, ahora despacito, le dice la profesora Grace, que dijiste primero la primera silaba, O, esta bolita representa el sonido O, de ojo. O de ojo decía.

Así avanzábamos con la i porque al fusionar la o con la i, pegándola a la derecha sale la a, entonces bola y palito la a, ya íbamos en la i, i de iglesia decía Jacqueline porque veía el dibujo en el libro y repetía,  así avanzábamos, cuando a veces yo estaba adentro, y ella aquí tenía un cuartito que era el cuarto de la empleada, entonces la oía que después de lavar los platos se recostaba en la cama y empezaba a decir en voz alta o de uña, i de ala, todo al revés oía Doña Grace a lo lejos, y decía que Jacqueline no va ha aprender nunca a leer porque no retiene nada, ni porque veía el dibujo, entonces otra vez a reiniciar, tuve paciencia con ella dice la profesora Grace.

Así que cuando ya vi que habíamos superado y estábamos en las vocales, ya había aprendido todas, ya viene uno a formar las palabras, la m, n, ñ, p, luego solita ella se ponía a repasar, pero decía las cosas al revés, otra vez a reiniciar, parecería que ya no iba a aprender a leer, poco a poco de tanto repetir aprendió.

Ya la puse en la escuela Guayaquil en donde yo trabajaba y aprendió a leer, yo digo esta ha sido mi mayor conquista, enseñar a Jacqueline de doce años era duro y con su motricidad fina de la mano, que no la tenía, es más fácil enseñar a un niño de seis años ellos rapidito aprenden.

Jaqueline es oriunda de las cercanías de Viche, le indicaban los padres que siga estudiando ya que, aunque profesora podría ser.

A la profesora Grace le da alegría de su trabajo al ver que un niño llega a la escuela sin saber leer y cuando termina su primer año de escuela ya está leyendo, se ha aprendido los números, suma y resta, es un cambio notable. En los grados superiores no se nota el aprendizaje tanto como en el primer grado comenta la profesora Grace.


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....