Ir al contenido principal

MERCADO SAN VICENTE DE PAÚL GUAYAQUIL

Acudo al mercado San Vicente de Paúl éste domingo a ver si encuentro alguna sorpresa, algo novedoso es que aquí venden cosas muy económicas, la mayoría son artefactos usados de segunda mano, pueden ser artículos que la gente tiene por demás en sus casa y le dan de baja, artículos que alguien ya no los necesita y los regalan, pueden haber sido hasta encontrados en la basura, también pueden ser robados, adicionalmente se encuentran cosas nuevas, no se sabe lo cierto es que se pueden encontrar a veces buenos libros por ejemplo que en una librería en un centro comercial prestigioso está valiendo unos veinte dólares aquí se lo consigue hasta en un dólar después de haber regateado un poco con el vendedor, es el caso de un par de libros que los compré aquí en un dólar cada uno, el primero fue el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha primera parte de Miguel de Cervantes en buenas condiciones y otro Noticias De Un Secuestro  escrito por el colombiano Gabriel García Márquez galardonado con el premio nobel de literatura , éstas gangas son las que se encuentran y hacen atractivo éste particular mercado.

Este mercado queda ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil en el barrio del suburbio a unas pocas cuadras del Hospital Guayaquil Abel Guilbert Pontón en dirección al cristo del consuelo o barrio el Cisne, en la avenida Ismael Pérez Castro y la calle Julio Jaramillo Laurido. El mercado se extiende por dos cuadras a lo ancho y seis cuadras a lo largo.

Aquí mucha gente llega al mercado en tricimotos y así mismo se regresan en ellas a sus domicilios con las compras realizadas, algo similar realizan triciclos que van llevando las compras y también hacen ventas de productos desde éste.

El nombre del mercado es el mismo del de la iglesia católica muy concurrida que se encuentra adyacente con un mercado antiguo construido de hormigón con múltiples locales interiores en donde venden todo tipo de alimentos como carnes, embutidos, abarrotes. Pero lo interesante y llamativo son los puestos de comerciantes informales en las calles que suman alrededor de unas doce cuadras o manzanas que ocupan de lado y lado al borde de las veredas ya sea cubiertos por una carpa o parasol o simplemente a la intemperie con la mercadería puesta en el suelo sobre una tela o una lona plástica de las usadas para hacer las gigantografías.

Aquí los sábados y domingos llega abundante gente o compradores a buscar algo útil y económico, alguna oportunidad o ganga, muchos son comerciantes que han encontrado aquí un medio de subsistencia de generar ingresos.

Entre lo que se encuentra a la venta están alimentos crudos y preparados, toda clase de frutas como piñas, guineos, melones, pitajaya, mandarinas, naranjas, manzanas, uvas, frutillas.

Hortalizas como tomate, cebolla, papas, vainita, ajos, habas. Carnes de pollo, res y cerdo exhibidos en una mesa y colgados con un gancho en un tubo.

Aquí en este mercado también se hallan artículos antiguos como discos de vinilo que salieron a la venta en el año mil novecientos cincuenta y cinco, casetes de cinta magnética, monedas antiguas.

De repente alguien ofrece animales vivos como patos, gansos y pavos algunos polluelos para la crianza.

Ofrecen también toda clase de herramientas usadas e inclusive por ahí se encuentra un restaurador de estatuillas de cerámica que repara las partes dañadas con pintura.

Hay bicicletas nuevas y usadas, triciclos, juguetes, productos naturales, televisores y computadoras usadas, bisutería, materiales de construcción, botellas vacías de wiski de distintas marcas y otros licores como para falsificarlos.

Mucha gente circula por estas estrechas calles tropezando con los hombros al paso.

Hay mercaderías que provienen de almacenes quebrados o que cierran sus negocios y rematan sus saldos que están en muy buen estado a veces nuevas y son vendidos a precio de remate aquí en este mercado San Vicente de Paúl.

Este mercado con la intervención del municipio de Guayaquil, con la participación de los comerciantes aquí instalados, podrían llegar ha hacer de éste un lugar más organizado y con un diseño algo similar a la bahía, con la obra de regeneración urbana ensanchando las veredas, e instalando quioscos metálicos con diseños y seguridades del caso, dando un servicio mejorado a los compradores y vendedores caminando hacia el progreso de la urbe porteña.



 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....