Ir al contenido principal

CAMINANDO HASTA LA IGLESIA CRISTO DEL CONSUELO

Salí a caminar por las calles
desde la veintinueveava hasta la iglesia
observe algunos negocios abiertos
son los días de salida de la cuarentena
llegué hasta la iglesia Cristo del Consuelo.
Me llamó la atención algunas cosas, las estructuras de una tricimoto, de un triciclo, de un sofá de madera tirada en la acera de la calle, como preguntándome si pudiera construir aquello.
Me interesó un local comercial porque he tenido la idea de instalar algo similar y es que instalan, reparan y dan mantenimiento a aires acondicionados y refrigeradoras.
Así mismo me gustaron unos maceteros redondos su arquitectura y a su vez asientos alrededor de unas planas con decoración de piedra café claro

Otra cosa que me llamó la atención fue un letrero en un restaurante chifa que indica que se despacha la comida por la ventana, pero solo para llevar o también se lo envía en una moto a domicilio, el menú o la carta estaba pegada en el vidrio de la ventana del restaurante.
Pasé por el puente de la calle A vi el estero salado que es un brazo de mar que conecta hasta la isla Puná, llegaron unas canoas a motor fuera de borda o lanchas que parecían venir desde lejos y que aparcaban en unas casas en las riberas del barrio El Cisne muy cerca al puente de la calle A, se ve que la gente que vive por allí algunos hacen construcciones muy precarias y hacen dar un mal aspecto al panorama del estero que es un sitio de belleza natural pero al mismo tiempo se ve estas viviendas precarias que parecen de gente muy humilde pero que por estética el municipio de Guayaquil no debiera permitir construcciones precarias. En su lugar construir un malecón escénico como se ha hecho en otros lugares similares.
Durante la caminata en donde iba con mi mascarilla anti fluidos, observe dos árboles sembrados en los parterres el cual a uno no se su nombre, pero tiene unas flores en forma de campana y unas vainas verdes los cuales dan ornato a las calles, el otro se que es una especie de guayacán pero que se da en Centroamérica no es igual al guayacán de costa, pero da una flor igualmente amarilla en forma de campana.
Había una casa en donde decía en un letrero esmeraldeños residentes en Guayaquil, dije que en cualquier momento me hago presente entre ellos y saber quiénes son y que me pueden decir ya que yo he vivido por muchos años en la ciudad de Esmeraldas.
Siguiendo el camino vi interesante en una casa en donde ofrecían unas mascarillas anti fluidos con visor de plástico hechos para niños con motivos de los super héroes como capitán América, Acuamán entre otros.
Me topé en el trayecto con un tipo sucio y mal educado que quiso intimidarme, pero seguí adelante sin miedo.
Así llegué a la iglesia Cristo del consuelo caminando descanse por un momento y emprendí el retorno a la casa, bebiendo una botella de agua.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....