Ir al contenido principal

DISCURSO DE GRACE BENÍTEZ EN LA GRADUACIÓN DEL COLEGIO

Ahora que estamos aquí reunidos, quisiera solicitar la complicidad de ustedes para que me ayuden a sobrellevar el recuerdo de esta inolvidable tarde.
Sor Marlenne, miembros del colegio, compañeros de estudios, familiares y amigos, bienvenidos. Nunca pensamos que llegaría este día. Imploramos por su entrega rápida, marcamos los días de nuestros calendarios, contamos horas, minutos y segundos y ahora que está aquí, lo siento, porque significa dejar amigos que me inspiran y maestros que han sido mis mentores, así que muchas personas que han dado forma a mi vida, y mis compañeros viven en mí infatigablemente y para siempre.
Vivo en dos mundos. Uno es un mundo de libros. Un mundo donde las críticas sociales de Vargas Llosa me ayudaron a ver la realidad, también Dostoyevsky me enseñó sobre la moral del ser humano, así mismo Pablo Neruda sacudió mi alma con sus poemas. Mi segundo está poblado por personajes ligeramente menos excéntricos, pero sumamente reales, hechos de carne y hueso, llenos de amor, que son mi máxima inspiración para todo. Como lo son mis padres, ellos han sido un pilar fundamental en este proceso, quiero agradecer a toda mi familia por haberme apoyado en todos estos años, agradezco a mi compañera de vida Paula que no está aquí presente pero ha sido mi guía por tanto tiempo aquí en el colegio.
Me tomo la palabra para agradecer hoy en nombre de todos mis compañeros  a nuestros profesores que desde que tenemos memoria han sido infaliblemente recordados por cada uno de nosotros, cada uno es parte del conocimiento que hemos construido hasta este punto de nuestras vidas, me gustaría hacer un paréntesis y hacer un agradecimiento especial a mi querida profesora Raquel, mi amiga de libros, haber compartido tantas letras y buenos talleres ha sido de mis grandes placeres del colegio... gracias por ser mi mentora.
Quiero agradecer a las autoridades, agradezco a cada persona que forma parte de este colegio desde los superiores hasta los conserjes que formarán parte de mis recuerdos -y estoy segura que de cada uno de mis compañeros-.
Ahora quiero agradecerle a mis compañeros, con cada uno se me viene una historia distinta a la cabeza. Toda esta serie de acontecimientos cotidianos que nos ha unido por medio de lazos irrompibles con este grupo de muchachos que hoy va a abrirse paso en la vida, eso es la amistad. Todos estos años de colegio y mucho estudio han sido el capital de la vida que llevaremos a partir de este momento. Todos vamos en busca de la luz impulsados por un mismo ideal. Vamos a entrar a un mundo totalmente desconocido y aterrador, vamos a aprender que la vida nunca resulta ser tan fácil pero mi consejo es este. El fracaso en la vida es inevitable. Es imposible no fallar en algo a no ser que vivas con tanta precaución que podría decirse que ni siquiera estás viviendo, porque  si la vida fuese tan fácil, ninguno podría tomarse el lujo de decir que lo logró con sacrificio. La conciencia nos dirá: esto es lo que debes hacer. La intuición nos susurrará: esto es lo que podrías llegar a hacer. Nuestro compromiso será  sobresalir como seres humanos bondadosos y cordiales en un mundo lleno de vulneración.
Ahora saboreamos el doloroso instante de una despedida.
¡Gracias a todos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....