Ir al contenido principal

PROFESORA CON LÁTIGO

Hace sesenta años Doña Bertilda  luego de ser una de las mejores alumnas en el colegio es escogida para ser profesora de escuela de un pueblo rivereño en la costa ecuatoriana Borbón,  tenía prácticas de disciplina que son memorables, el lema de ella era “La letra con sangre entra” tenía un fuete torcido de dos patas hecho de cuero de vaca, cuando tomaba las lecciones, quien no la daba bien lo castigaba con latigazos.
En cierta ocasión dejó un deber a sus alumnos en la escuela para que se aprendieran de memoria una poesía que se titula. Niño Indio. Del autor Gastón Figueira.

Niño indio de los llanos,
Conmigo ven a jugar.

Todos los niños de América
Siempre nos hemos de amar.

Niño indio de los bosques,
Conmigo ven a cantar.

Todos los niños de América
Haremos un solo hogar.

Niño indio, niño indio,
Yo te enseñaré a leer.

Todos los niños de América
tenemos sed de aprender,
pues la ignorancia esclaviza
y el saber nos da poder.

Niño indio, niño indio,
conmigo ven a jugar

Todos los niños de América
siempre nos hemos de amar.

Por cada verso que no recitaba era un latigazo, si decía cinco versos y se quedaba callado por que no se aprendió el resto, la profesora le preguntaba que cuantos versos tenía la poesía, la alumna respondía dieciocho, la profesora le indicaba que solo había recitado cinco y que cual era la diferencia, la alumna respondía haciendo la operación mentalmente trece, entonces Bertilda procedía a ejecutar trece latigazos previamente revisando si tenía puesto otro pantalón o algo que amortigüe los azotes; si lograba hacerse a un lado la estudiante para esquivarse este era repetido.
La muerte de Bertilda le llegó en una ocasión que ella regañó a una alumna y esta le contestó en rechazo  de este, lo cual le causó fuerte enojo y le produjo un paro cardiaco.
El hijo de ella logró estudiar medicina y fue director de un hospital en Brasil.
La señora fue esposa de un comerciante exitoso que en ocasiones compraba oro de la cultura prehispánica la Tolita y oro sacado de los ríos cercanos. 







 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIALISMO

De la pregunta por el sentido del ser hecha por Martín Heidegger,  pasamos a la pregunta por la materia hecha por Gustavo Bueno. La palabra materia deriva de la palabra madera con lo que se puede analizar la idea de materia y el materialismo desde éste principio. La materia  o madera en éste caso se la embodega luego de ser cortada y sacada de los árboles, se la tiene clasificada, entre madera corriente como para encofrado en la construcción, madera fina para hacer muebles, se las tiene en repisas en distintas dimensiones y precios. Esto es la materia prima. Así mismo la madera es traída a las ciudades desde lejanos bosques, utilizando transporte con vehículos  de capacidad para mover la carga de algunas toneladas. Aquí entra a consideración el trabajo del hombre en tumbar el árbol, cortar la madera subirla al camión y manejar el vehículo. Es decir el trabajo está vinculado con la transformación de la materia en éste caso la madera, aquí entra a consideración otro a...

LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA Y LA CIENCIA

En la pregunta por el ser humano que Immanuel Kant también la considera de suma importancia, la ciencia no da la respuesta completa, más bien la ontología existencial de Martín Heidegger es la que se atreve a redefinir quién es el ser humano, el Dasein . Tomando en cuenta el principio de la diferencia ontológica de que el ser no es el ente. Dice que la esencia del ser humano o del Dasein es la existencia, esto es lo ontológico. La tarea fundamental del ser humano o del Dasein en pensar su propia existencia, lo dijo Sorem Kierkegaard. De aquí que la antropología existencial planteada por M. Heidegger sea un aporte importante en el análisis de nuestra existencia, y  la del ser humano en general, lo que nos lleva a descubrir quiénes somos en complemento con  nuestra situación biológica. De aquí que un enfoque materialista sostenido un poco en la ciencia, aporta en cierta manera con la concepción física del ser humano como para ser aplicado en la medicina, pero en si lo que marca ...

EL SENTIDO DEL SER ES EL TIEMPO

El ser humano existe en el tempo y en el espacio, pero para nosotros el tiempo es limitado, obteniendo la posibilidad de vivir por un determinado tiempo. Este tiempo hay que aprovecharlo al máximo para vivir alegres y felices con las cartas que nos tocó, nuestra condición en el mundo, puede ser un estilo a lo Martín Seligman con su propuesta del PERMA, sin dejarse influenciar por los propósitos de dominantes, y vivir nuestra vida con voz propia, nuestra propia bandera, alineados en lo que somos, apropiándonos de nosotros mismos. Aquí yace el sentido del ser, respuesta a la gran pregunta del filósofo alemán Martín Heidegger ¿Qué es el sentido del ser? En el marco temporal de nuestra existencia, hacer cosas importantes, como las antes nombradas. Salir del aburrimiento como dice Julián de María, que es como estar muerto en vida. Cuando pensamos en la muerte, sentimos angustia, la cual nos da orientación hacia el sentido del ser. Y vivir una vida más posible y realista con sentido....